Biblioteca Digital
La Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, es una de las pocas revistas de enfermería mexicana considerada relevante por su calidad científica y su aportación al cuerpo de conocimientos de la profesión.


Vol. 30 Núm. 3 (2022)
En el friso de la galería de la sala de lectura de la biblioteca Wellcome en Londres, dedicada a la Historia de la Medicina y áreas afines, líder de su clase en el mundo, se leen 30 nombres considerados los más destacados de la ciencia médica. La idea de este memorial la inició su fundador y coleccionista, Henry Wellcome en 1913. En este artículo, se mencionan las figuras citadas en la actualización de 1992. Aparecen, desde antes de nuestra era, tres nombres: Hipócrates, Aristóteles y el cirujano de la India Susruta; luego, siguen otros 27, algunos ineludibles como Galeno, Andreas Vesalius, William Harvey, hasta Howard Florey en el siglo XX. Por supuesto, una selección que recorre dos mil quinientos años de aportaciones en la medicina nunca encontraría acuerdo unánime

Vol. 30 Núm. 2 (2022)
La presente editorial se dirige con énfasis al personal de enfermería y de salud. El objetivo principal es sensibilizar y ofrecer recomendaciones que ayuden a profundizar las prácticas democráticas con un enfoque de derechos humanos que proteja a las poblaciones más vulnerables con relación a la diversidad de género en la atención de la salud.
La formación de profesionales, en este campo, ocupa un papel fundamental ante su diversidad cultural, para encausar la aceptación o en el rechazo de ciertas actitudes o comportamientos, “la sociedad se esmera, a través de diferentes formas, por transmitir los aspectos que más valora de un hombre o una mujer, y que dichas ideas se hacen evidentes en cosas tan cotidianas como el significado que tiene parir a un niño o una niña simbólicamente no significa lo mismo regalar puros chocolates.

Vol. 30 Núm. 1 (2022)
El pasado 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia, a la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2. Hasta ese momento, la Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) era desconocida y nueva en el escenario de la medicina.
En cambio, la Enfermedad Cardiovascular (ECV), desde mediados del siglo pasado ha representado un grave problema de salud pública en el mundo, con más de 18 millones de muertes por año1; 600 mil anualmente en Estados Unidos y más de 200 mil al año en nuestro país. De tal manera que, desde el inicio de la pandemia por COVID-19, la humanidad ha transitado a través de una Sindemia sin precedente; en donde convergen, dos graves problemas de salud pública que juntos, han producido la muerte de millones de seres humanos.